¿TE GUSTARÍA ACCEDER A 3 MESES DE PREPARACIÓN DE SEGURIDAD SOCIAL 100% ACTUALIZADA POR SOLO 87€?
- seguridadsocialopo
- 7 dic 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 dic 2023
¿13 SESIONES DE 2 HORAS CADA UNA, POR SOLO 87€ EN TOTAL? ¿EN SERIO?
Se trata de las clases correspondientes al GRUPO que INICIÉ a pricipios de SEPTIEMBRE y por tanto, a las sesiones de los 3 ÚLTIMOS MESES de PREPARACIÓN. Estas clases son VÁLIDAS no solo para ADMINISTRATIVO sino también para GASS o TASS, en la medida en que SOLO hemos trabajado sobre la PARTE ESPECIAL de SEGURIDAD SOCIAL, desde un prisma eminentemente PRÁCTICO: a través de ejemplos cotidianos y conectando las distintas parcelas de la SS. Desde entonces, hemos celebrado un total de 13 sesiones las cuáles tienes a tu disposición en formato AUDIO. En las mismas hemos visto y profundizado las siguientes temáticas:
CONCEPTOS BÁSICOS TRANSVERSALES A TODO EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.
ENCUADRAMIENTO.
COTIZACIÓN.
RECAUDACIÓN.
Las primeras 4 sesiones, las dedicamos a aclarar y distinguir una relación muy larga de CONCEPTOS BÁSICOS que atraviesan toda la SEGURIDAD SOCIAL, y cuya comprensión es CAPITAL para una adecuada cimentación de la estructura de nuestro sistema de Seguridad Social

. Por poner algunos ejemplos:
Distinción entre Nivel Contributivo vs Nivel No Contributivo vs Nivel Asistencial.
Trabajador por cuenta ajena vs Trabajador por cuenta propia.
Autónomo persona FÍSICA vs Autónomo persona JURÍDICA.
Número de Seguridad Social vs Número de AFILIACIÓN.
Código de Cuenta de Cotización vs Número de Inscripción.
Sistema de LIQUIDACIÓN SIMPLIFICADA vs SLD.
Reclamación de deuda vs ACTA de liquidación.
Recargos falta medias vs Recargos por pago fuera plazo reglamentario.
Devengo vs Exigibilidad.
Recursos ADMINISTRATIVOS y JUDICIALES ante el INSS/ISM/SEPE/MCSS vs Recursos ante TGSS.
Responsables DIRECTOS vs Responsables SOLIDARIOS, SUBSIDIARIOS y MORTIS CAUSA.
APLAZAMIENTOS vs Mecanismo INVITACIÓN AL PAGO.
BASE fija vs CUOTA fija.
NOTIFICACIÓN vs COMUNICACIÓN.
BONIFICACIÓN vs REDUCCIÓN.
DEDUCCIÓN vs COMPENSACIÓN.
Actividad PRINCIPAL vs COMPLEMENTARIA vs AUXILIAR.
Base COTIZACIÓN vs base REGULADORA vs Haber REGULADOR.
Base Cotización CC vs Base Cotización CP.
Tipos ÚNICOS de cotizacion vs Tipos VARIABLES.
TOPE MÁXIMO de cotización vs BASE MÁXIMA.
EXONERACIÓN/EXENCIÓN vs EXCLUSIÓN.
Plazo REGLAMENTARIO de ingreso vs Vía VOLUNTARIA.
Actos administrativos de la ITSS: actas de liquidación e infracción , propuesta de liquidación y requerimiento de cuotas.
Error MATERIAL/HECHO vs Error ARITMÉTICO.
Hecho Causante vs Efectos económicos.
PRESCRIPCIÓN vs CADUCIDAD.
CARENCIA -general, específica y especial- vs TIEMPO COTIZADO para porcentaje.
PLURIEMPLEO vs PLURIACTIVIDAD.
Alta ÚNICA vs Altas SIMULTÁNEAS.
Cómputo RECÍPROCO de cotizaciones vs SUMA BASES en pluriactividad.
Incapacidad Permanente vs Invalidez vs Discapacidad.
Riesgo durante el embarazo vs Embarazo de riesgo.
Sistema REPARTO vs CAPITALIZACIÓN: recargo por falta de medidas, pensiones extraordinarias, incumplimientos empresariales, prestaciones MCSS o Renta Cierta temporal.
DESCUBIERTOS vs LAGUNAS.
Mantenimiento de la OBLIGACIÓN de cotizar.
ASIMILADO a cuenta ajena vs Situación ASIMILADA a la de alta.
Situaciones ASIMILADAS a la de alta vs PRESTACIONES.
Prestaciones ECONÓMICAS: subsidios, pensiones, asignaciones e indemnizaciones.
Prestaciones RG vs Prestaciones RETA.
Responsabilidad en ORDEN a las PRESTACIONES.
AUTOMATICIDAD ABSOLUTA vs RELATIVA.
Pensiones ORDINARIAS vs EXTRAORDINARIAS.
Coeficientes reductores de cuantía vs Coeficientes reductores de edad.
Colaboración VOLUNTARIA -pago delegado- vs OBLIGATORIA.
Dias CUOTA vs Horas extraordinarias.
Procedimiento GENERAL de recaudación vs Procedimiento ESPECIAL.
INADMISIÓN vs ESTIMACIÓN resoluciones administrativas.
Régimen de INCOMPATIBILIDADES vs Derecho de OPCIÓN.
Convenios especiales vs Convenios colectivos.
Requisitos ESPECIALES para el acceso a prestaciones por AUTÓNOMOS.
CUOTAS vs Conceptos de recaudación conjunta vs Resto conceptos.
Mutuas Colaboradoras vs Mutuas alternativas vs Mutas laborales.
Entidades Gestoras vs Servicios Comunes.
SISTEMA RED.
Las clases 5-6-7 arrancamos con el ENCUADRAMIENTO: aquí fuimos viendo a través de NUMEROSOS EJEMPLOS PRÁCTICOS los contenidos jurídicos más relevantes: Arts iniciales de la LGSS -RDLeg 8/2015-, fundamentalmente Arts. 12 a 14; así como los Arts. 136, 137, 250 y ss, 305, 306; Real Decreto 1620/2011, Orden TAS/2865/2003, Ley 20/2007, sin olvidar el central Real Decreto de afiliación 84/1996 donde hicimos especial hincapié en la distinción de los actos administrativos de afiliación, alta, baja y las distintas tipologías de variaciones de datos así como los diversos efectos de las altas y bajas en la cotización y en la acción protectora en función del régimen de encuadramiento; cambio MCSS en RETA; alta única; SAA; entre otras cosas…
La parte final de la clase 7 así como las sesiones 8-9 basculamos hasta la COTIZACIÓN: Arts. 141 y ss LGSS, con especial atención al Art. 147 LGSS -conceptos incluidos y excluidos BC- y su complemento regulado en el Art. 23 Real Decreto 2064/1995; hicimos una parada en la Orden de Cotización PCM/74/2023; el régimen jurídico de los benecios de cotización -Art. 20 LGSS- y en especial los de los autónomos regulados en los Arts. 30 y ss Ley 20/2007; la DA 4 Ley 42/2006 relativa a la tarifa de primas; devolución de ingresos indebidos -Art 26 LGSS-, MEI -Art. 127 bis-…
Por último, las sesiones 10-11-12-13 las hemos dedicado a la RECAUDACIÓN. El Real Decreto 1415/2004 es probablemente junto a la LGSS, la norma de mayor peso en nuestro acervo jurídico, y de ahí su protagonismo en los procesos selectivos a nuestros cuerpos. Inicialmente, repasamos los aspectos recaudatorios contemplados en la misma LGSS -Arts. 21 y ss-, especialmente los relativos a los recargos e intereses, reclamaciones de deuda y actas -diferencias y similitudes-, aplazamientos en RG y en RETA -cuotas aplazables vs inaplazables, interés demora vs interés legal dinero, reconsideraciones…-, bases reales vs bases estimadas, providencia… y posteriormente, buceamos más profundo a través del contenido del Reglamento de Recaudación y su Orden de desarrollo TAS/1562/2005 -previa distinción con el RD 148/1996 que regula el procedimiento ESPECIAL de recaudación-. En base a las anteriores vimos: el régimen de recursos administrativos y judiciales; plazos reglamentarios de ingreso; recaudación prestaciones indebidas; alzada y suspensión del procedimiento; tipos de garantías personales o reales; interés aplazamiento vs interés procedimiento recaudación; providencia sin previa reclamación o acta; requerimiento de bienes; diligencias de embargo; modalidades de enajenación de bienes; créditos incobrables; tercerías…
Y TODO de manera PRÁCTICA, entretejiendo unos conceptos con otros para así poder llegar a comprender la complejidad que alberga nuestra legislación de Seguridad Social de una manera más ágil y rápida.
La secuencia temporal y natural de la Seguridad Social es la que sigue: encuadramiento, cotización, recaudación y acción protectora. Y estos 4 grandes ámbitos NO pueden entenderse los unos sin los otros. No son compartimentos estancos sino vasos comunicantes.
Si te gustaría darle un PLUS a tu preparación a precio de GANGA, pulsa aquí!
Comentarios